lunes, 24 de agosto de 2020

SOBRE DAÑOS DE LA PALMA ACEITERA EN LA AMAZONÍA.

Gran profesional, gran amigo, léanlo:

Gonzalo Tello.

Consultor en pesca artesanal y manejo de biota promisoria. Ingeniero pesquero, consultor FAO, formado en la UNALM.

 

¡¡ Salud hermanas y hermanos de las regiones, pueblos, ciudades y riberas de nuestra Amazonía!!
…………………………………………………………………………………………
* mi nombre es Gonzalo Tello, 72 años, profesional loretano con experiencia en pesquería, manejo de la biodiversidad y cambio climático.
* soy miembro de Resurge Amazonía, REMA, un grupo comprometido en la lucha contra las lacras que constituyen el cáncer actual de nuestra amada tierra verde y del resto del Perú.
* una de las lacras socio ambientales que viene afectando la Amazonía peruana son los cultivos de palma aceitera africana, elaeis guineensis, actualmente con alrededor de 60,000 hectáreas sembradas.
* si se tienen en cuenta las concesiones en trámite, de 113,000 hectáreas más, esa superficie se triplicaría en corto plazo en Loreto, Ucayali, San Martín, hecho que sería muy grave, considerando el avance del cambio climático, casi un delito ambiental.
* en la siembra de las 60 mil hectáreas de palma se ha retirado totalmente la vegetación natural, en su mayoría bosques primarios, sin intervención humana previa.
* esos bosques, formados durante miles de años, en los cuales han estado viviendo importantes componentes de la biodiversidad amazónica, fueron devastados en un instante…
* en el área totalmente deforestada se sembraron única, ordenadamente y en hileras, palmeras productoras de frutos llenos de aceite, mejoradas mediante manejo, originalmente traídas del sudeste asiático.


                                                          Img. DR


Esos sembríos, nefastos para el ambiente selvático y también para los pobladores que viven en las áreas de influencia de los cultivos, genera los siguientes problemas:
Problemas ambientales:
1. al deforestar totalmente miles de hectáreas de bosque original se elimina áreas de refugio, alimentación, anidamiento, así como corredores biológicos, durante miles de años.
2. al establecer cultivos de palma aceitera se elimina un área de bosque multi específico, que antes de la tala contaba con más de 100 especies de plantas que tenían gran capacidad de intercambio de agua suelo-atmósfera-suelo mediante la evapo-transpiración, regulando los micro climas en los ecosistemas intervenidos y áreas aledañas.
4. la palma aceitera africana tiene corta vida productiva, 25 años, luego de los cuales, la tierra donde ha estado el cultivo queda sin fertilidad, no apta para el cultivo, por lo que los industriales responsables de la inversión, sin el menor sentido de culpa, buscan nuevas áreas para continuar su explotación – destrucción del ambiente, por un puñado de dinero.
5. los terrenos usados en la Amazonía para sembrar industrialmente palma aceitera, pierden su capacidad de regresar a ser floresta natural, tienden a desertificarse, y dejan de regular los micro climas en sus ámbitos, con todos los problemas que ello representa para la vida.


                                                           Img. DR


6. en el sentido de lo anterior, Perú se halla entre los cuatro países más vulnerables al cambio climático del planeta tierra, por lo que esa pérdida de vegetación original - con tendencia a aumentar si no se toman medidas - resultará nefasta para toda la biodiversidad amazónica, y para la vida, como lo ha sido en el sudeste asiático, África y Centroamérica.
7. en esta nueva era del planeta, el ambiente es prioritario sobre las inversiones. es la nueva ley no escrita para la supervivencia...
por ello, la palabra "inversiones sostenibles" constituyen el nuevo verbo para la recuperación económica global post covid; incluso, dizque, el del actual gobierno del presidente Vizcarra.


                                                                Img. DR


Problemas sociales:
1. hay que reconocer que el cultivo de palma aceitera brinda, por un lado, oportunidades de generación de ingresos y trabajo a pobladores ribereños del entorno. pero, al mismo tiempo - y allí se halla el gran problema - siendo un cultivo intensivo, utiliza agro químicos para control de plagas y potenciar el crecimiento de las plantas; sustancias que, al ser arrastradas hacia las cuencas ribereñas por el agua de escorrentía de las lluvias, desafortunadamente producen contaminación de los ecosistemas acuáticos, hasta a 150 km río abajo del área de cultivos.
2. y ello es muy grave, pues los peces migratorios que todos los años, recorren las cuencas para alimentarse o reproducirse, tienen alta capacidad de percibir / detectar trazas de sustancias químicas tóxicas para el cardumen (mijano), y al hacerlo, es muy probable que las migraciones de estos peces se desvíen hacia otras cuencas, libres de sustancias potencialmente peligrosas para ellos.
3. y como desde siempre las poblaciones ribereñas se han nutrido más de las proteínas del pescado que capturan en los mijanos que de otros recursos locales, la escasez de aquellos genera desnutrición proteica infantil.


                                                                   Img. DR



Es el caso de varias cuencas como la del Apurímac y Huallaga ( en esos casos por la coca, un monocultivo antiguo).
Lo anterior constituye un grave problema social, pues los niños crónicamente mal nutridos por la falta de pescado se convierten en ciudadanos con limitaciones mentales en comprensión lectora y razonamiento matemático, incapaces de realizar actividades de responsabilidad.
El futuro recomendable.
Como profesional, técnico con experiencia en el proceso de cambio climático y la conservación de la Amazonía peruana recomiendo lo siguiente:
1. cancelar / anular los trámites existentes para autorizar 113,000 hectáreas de monocultivos de palma aceitera.
2. prohibir terminantemente el empleo de agro tóxicos en las 60 mil hectáreas de cultivos existentes y elaborar un plan para ir avanzando en la remediación ambiental, para cuando las actuales áreas de cultivo cumplan 25 años, tiempo en el que se daría por cancelada la concesión.
3. realizar una auditoría estricta de los trámites realizados para la autorización de los cultivos de palma aceitera existente, y sancionar severamente a eventuales funcionarios responsables, si los hubiere.
4. ir capacitando desde ahora a los pobladores de los ámbitos cercanos a las zonas de cultivos actuales, sobre posibles opciones de generación de ingresos mediante manejo del bosque en pié o turismo a la naturaleza.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario