lunes, 24 de agosto de 2020

SOBRE DAÑOS DE LA PALMA ACEITERA EN LA AMAZONÍA.

Gran profesional, gran amigo, léanlo:

Gonzalo Tello.

Consultor en pesca artesanal y manejo de biota promisoria. Ingeniero pesquero, consultor FAO, formado en la UNALM.

 

¡¡ Salud hermanas y hermanos de las regiones, pueblos, ciudades y riberas de nuestra Amazonía!!
…………………………………………………………………………………………
* mi nombre es Gonzalo Tello, 72 años, profesional loretano con experiencia en pesquería, manejo de la biodiversidad y cambio climático.
* soy miembro de Resurge Amazonía, REMA, un grupo comprometido en la lucha contra las lacras que constituyen el cáncer actual de nuestra amada tierra verde y del resto del Perú.
* una de las lacras socio ambientales que viene afectando la Amazonía peruana son los cultivos de palma aceitera africana, elaeis guineensis, actualmente con alrededor de 60,000 hectáreas sembradas.
* si se tienen en cuenta las concesiones en trámite, de 113,000 hectáreas más, esa superficie se triplicaría en corto plazo en Loreto, Ucayali, San Martín, hecho que sería muy grave, considerando el avance del cambio climático, casi un delito ambiental.
* en la siembra de las 60 mil hectáreas de palma se ha retirado totalmente la vegetación natural, en su mayoría bosques primarios, sin intervención humana previa.
* esos bosques, formados durante miles de años, en los cuales han estado viviendo importantes componentes de la biodiversidad amazónica, fueron devastados en un instante…
* en el área totalmente deforestada se sembraron única, ordenadamente y en hileras, palmeras productoras de frutos llenos de aceite, mejoradas mediante manejo, originalmente traídas del sudeste asiático.


                                                          Img. DR


Esos sembríos, nefastos para el ambiente selvático y también para los pobladores que viven en las áreas de influencia de los cultivos, genera los siguientes problemas:
Problemas ambientales:
1. al deforestar totalmente miles de hectáreas de bosque original se elimina áreas de refugio, alimentación, anidamiento, así como corredores biológicos, durante miles de años.
2. al establecer cultivos de palma aceitera se elimina un área de bosque multi específico, que antes de la tala contaba con más de 100 especies de plantas que tenían gran capacidad de intercambio de agua suelo-atmósfera-suelo mediante la evapo-transpiración, regulando los micro climas en los ecosistemas intervenidos y áreas aledañas.
4. la palma aceitera africana tiene corta vida productiva, 25 años, luego de los cuales, la tierra donde ha estado el cultivo queda sin fertilidad, no apta para el cultivo, por lo que los industriales responsables de la inversión, sin el menor sentido de culpa, buscan nuevas áreas para continuar su explotación – destrucción del ambiente, por un puñado de dinero.
5. los terrenos usados en la Amazonía para sembrar industrialmente palma aceitera, pierden su capacidad de regresar a ser floresta natural, tienden a desertificarse, y dejan de regular los micro climas en sus ámbitos, con todos los problemas que ello representa para la vida.


                                                           Img. DR


6. en el sentido de lo anterior, Perú se halla entre los cuatro países más vulnerables al cambio climático del planeta tierra, por lo que esa pérdida de vegetación original - con tendencia a aumentar si no se toman medidas - resultará nefasta para toda la biodiversidad amazónica, y para la vida, como lo ha sido en el sudeste asiático, África y Centroamérica.
7. en esta nueva era del planeta, el ambiente es prioritario sobre las inversiones. es la nueva ley no escrita para la supervivencia...
por ello, la palabra "inversiones sostenibles" constituyen el nuevo verbo para la recuperación económica global post covid; incluso, dizque, el del actual gobierno del presidente Vizcarra.


                                                                Img. DR


Problemas sociales:
1. hay que reconocer que el cultivo de palma aceitera brinda, por un lado, oportunidades de generación de ingresos y trabajo a pobladores ribereños del entorno. pero, al mismo tiempo - y allí se halla el gran problema - siendo un cultivo intensivo, utiliza agro químicos para control de plagas y potenciar el crecimiento de las plantas; sustancias que, al ser arrastradas hacia las cuencas ribereñas por el agua de escorrentía de las lluvias, desafortunadamente producen contaminación de los ecosistemas acuáticos, hasta a 150 km río abajo del área de cultivos.
2. y ello es muy grave, pues los peces migratorios que todos los años, recorren las cuencas para alimentarse o reproducirse, tienen alta capacidad de percibir / detectar trazas de sustancias químicas tóxicas para el cardumen (mijano), y al hacerlo, es muy probable que las migraciones de estos peces se desvíen hacia otras cuencas, libres de sustancias potencialmente peligrosas para ellos.
3. y como desde siempre las poblaciones ribereñas se han nutrido más de las proteínas del pescado que capturan en los mijanos que de otros recursos locales, la escasez de aquellos genera desnutrición proteica infantil.


                                                                   Img. DR



Es el caso de varias cuencas como la del Apurímac y Huallaga ( en esos casos por la coca, un monocultivo antiguo).
Lo anterior constituye un grave problema social, pues los niños crónicamente mal nutridos por la falta de pescado se convierten en ciudadanos con limitaciones mentales en comprensión lectora y razonamiento matemático, incapaces de realizar actividades de responsabilidad.
El futuro recomendable.
Como profesional, técnico con experiencia en el proceso de cambio climático y la conservación de la Amazonía peruana recomiendo lo siguiente:
1. cancelar / anular los trámites existentes para autorizar 113,000 hectáreas de monocultivos de palma aceitera.
2. prohibir terminantemente el empleo de agro tóxicos en las 60 mil hectáreas de cultivos existentes y elaborar un plan para ir avanzando en la remediación ambiental, para cuando las actuales áreas de cultivo cumplan 25 años, tiempo en el que se daría por cancelada la concesión.
3. realizar una auditoría estricta de los trámites realizados para la autorización de los cultivos de palma aceitera existente, y sancionar severamente a eventuales funcionarios responsables, si los hubiere.
4. ir capacitando desde ahora a los pobladores de los ámbitos cercanos a las zonas de cultivos actuales, sobre posibles opciones de generación de ingresos mediante manejo del bosque en pié o turismo a la naturaleza.

 

miércoles, 5 de agosto de 2020

PRONUNCIAMIENTO RESURGIR AMAZÓNICO-REMA-IQUITOS-PERÚ

Como una suerte de prologo para la publicación del Pronunciamiento del movimiento Resurgir Amazónico-REMA, publico el artículo del reconocido especialista en sistemas y redes eléctricas además de energías renovables, Dr. Ing. Alberto Ríos Villacorta, demostrando la razonabilidad del pronunciamiento al  exigir “a los líderes políticos que revelen los verdaderos intereses que les mueven para mantener una cerrada defensa de un modelo extractivo responsable de que la región esté en los últimos lugares en indicadores económicos y sociales del Perú,”

LAS OTRAS BRECHAS DEL NEGOCIO PETROLERO.

18/7/2020

El 6 de julio del presente año, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos organizó el Webinar denominado “Amazonía Petrolera”. El tema central del evento fue la descripción de la necesidad de reorganizar el sector petrolero nacional para continuar con la extracción del crudo en la selva peruana en la etapa post-COVID 19. Eso sí, esta vez el lobby petrolero ha entendido, después de casi 50 años de explotación, que hay algunas brechas que resolver, entre ellas, la nula incidencia de los beneficios del negocio del petróleo en las comunidades amazónicas y la urgencia de abordar la remediación de los irreversibles impactos medioambientales de los derrames de crudo, vergonzosas y silenciadas secuelas del negocio de la extracción del petróleo. El discurso de los promotores de intensificar el negocio del petróleo se centra en solventar las brechas sociales existentes y luchar por la remediación de las zonas contaminadas de la selva peruana, reduciendo las regalías de las empresas petroleras para las próximas décadas, una ecuación que no cuadra. 

Fuente:  http://albertorios.eu/?p=3043

   Pronunciamiento Resurgir Amazónico-REMA, sobre la posición del GOREL frente al Acuerdo de Escazú.

 Las ciudadanas y los ciudadanos integrantes de Resurgir Amazonía, REMA, en el ejercicio de su ciudadanía democrática y responsabilidad frente los acontecimientos regionales y nacionales, expresamos nuestra preocupación por las reacciones recientes de algunos actores políticos y sociales regionales.

- Rechazamos el pronunciamiento del Gobierno Regional de Loreto, el gremio empresarial y algunos candidatos, que no representan los verdaderos intereses de la mayoría de los loretanos y loretanas. El GOREL no solo no resuelve la grave problemática social y económica que aqueja a Loreto, sino que se une con deslegitimados actores sociales contra un mecanismo que ayudará a la gobernanza y a la estabilidad de las inversiones sostenibles en la región, y también servirá para defender mejor la vida de nuestros hermanos y hermanas que enfrentan riesgos mortales por proyectos mal diseñados o por los graves impactos que genera en el territorio.

- Lamentamos que esta falta de gobernabilidad permita que sigamos teniendo víctimas mortales a causa de la pandemia, mientras que problemas como la deforestación, la tala ilegal, y la contaminación producto de actividades extractivas sigan incrementándose y degradando nuestro capital natural, con la complicidad de algunos funcionarios públicos.

- Denunciamos la negligente inacción para enfrentar las tareas más urgentes de Loreto: el cierre de las brechas en anemia, desnutrición crónica, salud, educación y pobreza, que aquejan en especial a los niños indígenas y ribereños, e hipotecan el futuro de la Región.

- Exigimos a los líderes políticos que revelen los verdaderos intereses que les mueven para mantener una cerrada defensa de un modelo extractivo responsable de que la región esté en los últimos lugares en indicadores económicos y sociales del Perú, y que podría verse afectado bajo una jurisdicción ambiental más integral y estricta que garantice los derechos de las comunidades amazónicas y de quienes las apoyan.

 MANIFESTAMOS nuestra posición a favor de la ratificación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, Participación Pública y Justicia en Latinoamérica y el Caribe, el mismo que ha sido multilateralmente elaborado desde el año 2012 y firmado por 14 países el 2018 incluyendo el nuestro.

Resurgir Amazónico (REMA), ante la debacle económica, social y moral que padecemos, convoca a unirnos en pos de un nuevo modelo de desarrollo que anteponga el bienestar de todas las personas bajo el enfoque amazónico del Buen Vivir como garantía de inclusión y equidad para las miles de comunidades rurales, con una nueva matriz económica y energética sostenibles, con participación autónoma de la población y la recuperación de los valores ancestrales y ecológicos de nuestros pueblos indígenas.

En Iquitos, 31 de julio del 2020.

 

                  Rafael Flores Saavedra                                   José Manuyama Ahuite

                          @rafaelflores                                                     @joseiquitos

          Vocero REMA. DNI 42220553                           Vocero REMA. DNI 05859771