martes, 3 de noviembre de 2020

FUNDACION DEL CLUB SPORT LORETO. IQUITOS-PERÚ


El 30 de agosto de 1908, en circunstancias parecidas a las que originaron la fundación del Athletic Club José Pardo, se fundó el Club Sport Loreto.

Las actividades deportivas no obstante estar difundiéndose con rapidez estaban limitadas a los más destacados socios del Sport Club y el Athletic, quedando todavía muchos aficionados al margen y sin oportunidad de intervenir en las competencias. Esto despertó la emulación, los deseos de superación y el propósito de crear una nueva institución, en la que pudieran gobernarse solos y trazar su propio destino sin sentirse postergados, ya fuera deportiva o administrativamente.

Cuales fueran los motivos, la iniciativa tendría que ser con el tiempo provechosa para el deporte local, pues Loreto, pocos años después formaría el trío que habría de brindar a la afición, competencias emotivas llenas de colorido y acción.

Y mientras en el “Bembón” se disputaba entre el Athletic y el Sport Club el primer torneo por una copa de plata, en la casa de Manuel Montero, situada en la Plaza principal, junto a donde hoy está el Salón Parroquial de la Iglesia Matriz, se reunieron los fundadores del Club Sport Loreto.

Ellos fueron: César A. Mesía, Hibraín A.Vásquez, Leoncio Vásquez, Tobías Vásquez, Nicolás Zanetti, Jerónimo Pereira, Antonio Olórtegui, Oscar Paredes, Demetrio Silva Ross, José de la Cruz Cobos, Miguel Pacaya, Benjamín Cornejo, Julio Picón, Federico Arrarte Seguín, Luciano Alván y Manuel Montero.

Como se puede apreciar, seis de los fundadores, los seis primeros mencionados, pertenecían al Athletic, circunstancia que obtuvo las simpatía de los demás socios de este club, para brindar a la nueva institución, el más franco apoyo en el inicio de sus actividades.

Cabe destacar que los gestores de la fundación del Loreto fueron César A. Mesía e Hibraín A. Vásquez, secundados por los hermanos Leoncio y Tobías Vásquez.

La primera junta directiva elegida el mismo día de la fundación se constituyó solamente con el presidente, cuya elección recayó en César A. Mesía, el secretario Hibraín A. Vásquez y el tesorero. Los demás cargos se completaron en sesión posterior.

Las primeras actividades del Loreto se concentraron en la preparación y organización de los muchos jóvenes que casi de inmediato ingresaron como socios.

Fuente: https://www.pacarmondixit.blogspot.com

DEL EDITOR:

Gracias a la información de mi amigo y paisano, eficiente preparador físico y experto en la disciplina futbolística, Fernando Llerena, adjunto una de las mejores formaciones que tuviera el Club Sport Loreto el año 1963.

Parados, de izquierda a derecha: Velez, Lao, Braga, Molina, Lozano y Vásquez Pino; de cuclillas:

 Pereyra, Bucci,  Archimbaud, “calichín” del Águila y Márquez.



                                                                           Img. DR

lunes, 26 de octubre de 2020

PALABRA DE HOMBRE-ORLANDO CASANOVA HELLER

 En "Palabra de hombre" Orlando Casanova demuestra una vez más su extraordinaria sensibilidad para captar el universo de sensaciones, sentimientos, fantasías, esperanzas y temores en que se desenvuelven los niños de su tierra. Líneas extraídas de la edición del Grupo Oruga que compartimos.

Orlando, amigo del barrio Távara West en que vivíamos en Iquitos-Perú, era un educador por excelencia, creador innato, taxidermista, un gran futbolista, del CNI y tal vez el creador de la "bicicleta" que perfeccionara magistralmente Cristiano Ronaldo en el Real Madrid, también equipo albo.
















domingo, 13 de septiembre de 2020

RESURGIR AMAZÓNICO-REMA

 

PRONUNCIAMIENTO RESURGIR AMAZÓNICO-REMA

Rechazo al aprovechamiento por parte de algunos congresistas de los mecanismos constitucionales para agravar las crisis del país

Considerando que nuestro país ya vive una de las crisis más grandes de su historia producto del colapso del sistema de salud del Estado que ha provocado que miles de peruanos pierdan la vida ante el Covid 19.

Considerando que estamos camino a un proceso electoral en curso para elegir Presidente y Congresistas.

Considerando que uno de los problemas más grandes de nuestra patria es la corrupción endémica y la práctica de una gestión pública al servicio de intereses particulares antes que de una función pública cabal y al servicio de la población.

Considerando que los posibles delitos evidenciados por los audios que comprometen al Presidente de la República, Martín Vizcarra, son abordables desde investigaciones del Ministerio Público y sancionables al término de su mandato.

Considerando que son momentos gravísimos en que debemos continuar en la lucha por reactivar y sanear la economía y neutralizar al Covid 19.

Expresamos nuestro RECHAZO a la vacancia presidencial que un grupo de congresistas, muchos de ellos con investigaciones fiscales en curso, intentan llevar a cabo.

Demandamos una investigación profunda en torno a las acusaciones vertidas hacia  el presidente de la República y su entorno, con el fin de que asuma sus respectivas responsabilidades frente a la justicia siguiendo los canales legales respectivos.

Rechazamos la práctica perversa de la política como vendetta y carrera para usufructuar dolosamente del poder público antes de ponerlo a resolver los graves problemas sociales y económicos que vivimos por el Covid 19 y otros problemas estructurales.

Convocamos desde Resurgir Amazónico a la población loretana a estar movilizados tanto para exigir que se garantice la atención a demandas como la interdicción de la criminal minería ilegal en el Nanay y otros ríos amazónicos que es urgente que el legislativo aborde y también para evitar el uso arbitrario y delictivo del Estado.

El Resurgir Amazónico es la alternativa ética, intercultural, ecológica, económica, participativa, equitativa, sanitaria y sostenible que nuestra ecoregión necesita.

Iquitos 12 de setiembre de 2020

Firmantes

Nombre y apellidosDNI
Bruno Valencia Pinedo70557850
Carlomagno Grández05225973
Carlos Reyes Ramírez05231668
Gabriel García Mendoza44280198
Gonzalo Tello07999276
Hortensia Arriola Iglesias09677694
José Manuyama Ahuite05859771
Kenny K. Hualinga Vásquez46363168
Mari Luz Canaquiri Murayari05712133
Mónica Huaymacari Tello05357508
Nancy Verónica Shibuya Briones De Mestanza,41214315
Rafael Flores Saavedra42220553
Roberto Gutiérrez Lomas40122341
Roger Samuel Rodríguez García40646930
Rubén Darío Meza Santillán05371759
Valeria Gutiérrez Haymacari74807630
Victor Raul Miranda Rojas05227506

lunes, 24 de agosto de 2020

SOBRE DAÑOS DE LA PALMA ACEITERA EN LA AMAZONÍA.

Gran profesional, gran amigo, léanlo:

Gonzalo Tello.

Consultor en pesca artesanal y manejo de biota promisoria. Ingeniero pesquero, consultor FAO, formado en la UNALM.

 

¡¡ Salud hermanas y hermanos de las regiones, pueblos, ciudades y riberas de nuestra Amazonía!!
…………………………………………………………………………………………
* mi nombre es Gonzalo Tello, 72 años, profesional loretano con experiencia en pesquería, manejo de la biodiversidad y cambio climático.
* soy miembro de Resurge Amazonía, REMA, un grupo comprometido en la lucha contra las lacras que constituyen el cáncer actual de nuestra amada tierra verde y del resto del Perú.
* una de las lacras socio ambientales que viene afectando la Amazonía peruana son los cultivos de palma aceitera africana, elaeis guineensis, actualmente con alrededor de 60,000 hectáreas sembradas.
* si se tienen en cuenta las concesiones en trámite, de 113,000 hectáreas más, esa superficie se triplicaría en corto plazo en Loreto, Ucayali, San Martín, hecho que sería muy grave, considerando el avance del cambio climático, casi un delito ambiental.
* en la siembra de las 60 mil hectáreas de palma se ha retirado totalmente la vegetación natural, en su mayoría bosques primarios, sin intervención humana previa.
* esos bosques, formados durante miles de años, en los cuales han estado viviendo importantes componentes de la biodiversidad amazónica, fueron devastados en un instante…
* en el área totalmente deforestada se sembraron única, ordenadamente y en hileras, palmeras productoras de frutos llenos de aceite, mejoradas mediante manejo, originalmente traídas del sudeste asiático.


                                                          Img. DR


Esos sembríos, nefastos para el ambiente selvático y también para los pobladores que viven en las áreas de influencia de los cultivos, genera los siguientes problemas:
Problemas ambientales:
1. al deforestar totalmente miles de hectáreas de bosque original se elimina áreas de refugio, alimentación, anidamiento, así como corredores biológicos, durante miles de años.
2. al establecer cultivos de palma aceitera se elimina un área de bosque multi específico, que antes de la tala contaba con más de 100 especies de plantas que tenían gran capacidad de intercambio de agua suelo-atmósfera-suelo mediante la evapo-transpiración, regulando los micro climas en los ecosistemas intervenidos y áreas aledañas.
4. la palma aceitera africana tiene corta vida productiva, 25 años, luego de los cuales, la tierra donde ha estado el cultivo queda sin fertilidad, no apta para el cultivo, por lo que los industriales responsables de la inversión, sin el menor sentido de culpa, buscan nuevas áreas para continuar su explotación – destrucción del ambiente, por un puñado de dinero.
5. los terrenos usados en la Amazonía para sembrar industrialmente palma aceitera, pierden su capacidad de regresar a ser floresta natural, tienden a desertificarse, y dejan de regular los micro climas en sus ámbitos, con todos los problemas que ello representa para la vida.


                                                           Img. DR


6. en el sentido de lo anterior, Perú se halla entre los cuatro países más vulnerables al cambio climático del planeta tierra, por lo que esa pérdida de vegetación original - con tendencia a aumentar si no se toman medidas - resultará nefasta para toda la biodiversidad amazónica, y para la vida, como lo ha sido en el sudeste asiático, África y Centroamérica.
7. en esta nueva era del planeta, el ambiente es prioritario sobre las inversiones. es la nueva ley no escrita para la supervivencia...
por ello, la palabra "inversiones sostenibles" constituyen el nuevo verbo para la recuperación económica global post covid; incluso, dizque, el del actual gobierno del presidente Vizcarra.


                                                                Img. DR


Problemas sociales:
1. hay que reconocer que el cultivo de palma aceitera brinda, por un lado, oportunidades de generación de ingresos y trabajo a pobladores ribereños del entorno. pero, al mismo tiempo - y allí se halla el gran problema - siendo un cultivo intensivo, utiliza agro químicos para control de plagas y potenciar el crecimiento de las plantas; sustancias que, al ser arrastradas hacia las cuencas ribereñas por el agua de escorrentía de las lluvias, desafortunadamente producen contaminación de los ecosistemas acuáticos, hasta a 150 km río abajo del área de cultivos.
2. y ello es muy grave, pues los peces migratorios que todos los años, recorren las cuencas para alimentarse o reproducirse, tienen alta capacidad de percibir / detectar trazas de sustancias químicas tóxicas para el cardumen (mijano), y al hacerlo, es muy probable que las migraciones de estos peces se desvíen hacia otras cuencas, libres de sustancias potencialmente peligrosas para ellos.
3. y como desde siempre las poblaciones ribereñas se han nutrido más de las proteínas del pescado que capturan en los mijanos que de otros recursos locales, la escasez de aquellos genera desnutrición proteica infantil.


                                                                   Img. DR



Es el caso de varias cuencas como la del Apurímac y Huallaga ( en esos casos por la coca, un monocultivo antiguo).
Lo anterior constituye un grave problema social, pues los niños crónicamente mal nutridos por la falta de pescado se convierten en ciudadanos con limitaciones mentales en comprensión lectora y razonamiento matemático, incapaces de realizar actividades de responsabilidad.
El futuro recomendable.
Como profesional, técnico con experiencia en el proceso de cambio climático y la conservación de la Amazonía peruana recomiendo lo siguiente:
1. cancelar / anular los trámites existentes para autorizar 113,000 hectáreas de monocultivos de palma aceitera.
2. prohibir terminantemente el empleo de agro tóxicos en las 60 mil hectáreas de cultivos existentes y elaborar un plan para ir avanzando en la remediación ambiental, para cuando las actuales áreas de cultivo cumplan 25 años, tiempo en el que se daría por cancelada la concesión.
3. realizar una auditoría estricta de los trámites realizados para la autorización de los cultivos de palma aceitera existente, y sancionar severamente a eventuales funcionarios responsables, si los hubiere.
4. ir capacitando desde ahora a los pobladores de los ámbitos cercanos a las zonas de cultivos actuales, sobre posibles opciones de generación de ingresos mediante manejo del bosque en pié o turismo a la naturaleza.

 

miércoles, 5 de agosto de 2020

PRONUNCIAMIENTO RESURGIR AMAZÓNICO-REMA-IQUITOS-PERÚ

Como una suerte de prologo para la publicación del Pronunciamiento del movimiento Resurgir Amazónico-REMA, publico el artículo del reconocido especialista en sistemas y redes eléctricas además de energías renovables, Dr. Ing. Alberto Ríos Villacorta, demostrando la razonabilidad del pronunciamiento al  exigir “a los líderes políticos que revelen los verdaderos intereses que les mueven para mantener una cerrada defensa de un modelo extractivo responsable de que la región esté en los últimos lugares en indicadores económicos y sociales del Perú,”

LAS OTRAS BRECHAS DEL NEGOCIO PETROLERO.

18/7/2020

El 6 de julio del presente año, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos organizó el Webinar denominado “Amazonía Petrolera”. El tema central del evento fue la descripción de la necesidad de reorganizar el sector petrolero nacional para continuar con la extracción del crudo en la selva peruana en la etapa post-COVID 19. Eso sí, esta vez el lobby petrolero ha entendido, después de casi 50 años de explotación, que hay algunas brechas que resolver, entre ellas, la nula incidencia de los beneficios del negocio del petróleo en las comunidades amazónicas y la urgencia de abordar la remediación de los irreversibles impactos medioambientales de los derrames de crudo, vergonzosas y silenciadas secuelas del negocio de la extracción del petróleo. El discurso de los promotores de intensificar el negocio del petróleo se centra en solventar las brechas sociales existentes y luchar por la remediación de las zonas contaminadas de la selva peruana, reduciendo las regalías de las empresas petroleras para las próximas décadas, una ecuación que no cuadra. 

Fuente:  http://albertorios.eu/?p=3043

   Pronunciamiento Resurgir Amazónico-REMA, sobre la posición del GOREL frente al Acuerdo de Escazú.

 Las ciudadanas y los ciudadanos integrantes de Resurgir Amazonía, REMA, en el ejercicio de su ciudadanía democrática y responsabilidad frente los acontecimientos regionales y nacionales, expresamos nuestra preocupación por las reacciones recientes de algunos actores políticos y sociales regionales.

- Rechazamos el pronunciamiento del Gobierno Regional de Loreto, el gremio empresarial y algunos candidatos, que no representan los verdaderos intereses de la mayoría de los loretanos y loretanas. El GOREL no solo no resuelve la grave problemática social y económica que aqueja a Loreto, sino que se une con deslegitimados actores sociales contra un mecanismo que ayudará a la gobernanza y a la estabilidad de las inversiones sostenibles en la región, y también servirá para defender mejor la vida de nuestros hermanos y hermanas que enfrentan riesgos mortales por proyectos mal diseñados o por los graves impactos que genera en el territorio.

- Lamentamos que esta falta de gobernabilidad permita que sigamos teniendo víctimas mortales a causa de la pandemia, mientras que problemas como la deforestación, la tala ilegal, y la contaminación producto de actividades extractivas sigan incrementándose y degradando nuestro capital natural, con la complicidad de algunos funcionarios públicos.

- Denunciamos la negligente inacción para enfrentar las tareas más urgentes de Loreto: el cierre de las brechas en anemia, desnutrición crónica, salud, educación y pobreza, que aquejan en especial a los niños indígenas y ribereños, e hipotecan el futuro de la Región.

- Exigimos a los líderes políticos que revelen los verdaderos intereses que les mueven para mantener una cerrada defensa de un modelo extractivo responsable de que la región esté en los últimos lugares en indicadores económicos y sociales del Perú, y que podría verse afectado bajo una jurisdicción ambiental más integral y estricta que garantice los derechos de las comunidades amazónicas y de quienes las apoyan.

 MANIFESTAMOS nuestra posición a favor de la ratificación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, Participación Pública y Justicia en Latinoamérica y el Caribe, el mismo que ha sido multilateralmente elaborado desde el año 2012 y firmado por 14 países el 2018 incluyendo el nuestro.

Resurgir Amazónico (REMA), ante la debacle económica, social y moral que padecemos, convoca a unirnos en pos de un nuevo modelo de desarrollo que anteponga el bienestar de todas las personas bajo el enfoque amazónico del Buen Vivir como garantía de inclusión y equidad para las miles de comunidades rurales, con una nueva matriz económica y energética sostenibles, con participación autónoma de la población y la recuperación de los valores ancestrales y ecológicos de nuestros pueblos indígenas.

En Iquitos, 31 de julio del 2020.

 

                  Rafael Flores Saavedra                                   José Manuyama Ahuite

                          @rafaelflores                                                     @joseiquitos

          Vocero REMA. DNI 42220553                           Vocero REMA. DNI 05859771

 


lunes, 8 de junio de 2020

«Trump es el presidente más criminal que jamás haya habitado el planeta tierra»

Con las infinitas gracias a Vijay Prashad
Chomsky: «Trump es el presidente más criminal que jamás haya habitado el planeta Tierra»
Por Vijay Prashad*
- Hola y bienvenidos a News Click. Hoy tenemos la suerte de tener con nosotros al legendario Noam Chomsky. Noam, bienvenido a News Click.
Un placer estar contigo, aunque sea solo de forma virtual.



- Hace unos 60 o 70 años, Aimé Césaire escribió una frase que me gustaría leerle: “Una civilización que no puede solucionar los problemas que ha creado, es una civilización en decadencia”. En mi opinión, esta es una frase muy acertada. Noam, ¿cómo describiría la civilización actual, sobre todo en los países occidentales?
Hace 15 años escribí un libro titulado Estados fallidos, que se centraba sobre todo en Estados Unidos, pero que generalizaba sobre otras sociedades occidentales. Lo que han hecho, bueno, antes ya tenían muchos problemas, pero lo que ha hecho occidente en los últimos 40 años es participar en un proyecto, que está muy bien para las personas que lo han diseñado, de hecho, ellas viven en el paraíso, pero que es un desastre para casi todos los demás. Se llama neoliberalismo. En los años 70 prosperó realmente con Reagan y Thatcher. El diseño estaba bastante claro desde el principio, como podemos ver en los resultados actuales, que son muy parecidos a lo que ellos adelantaron. La riqueza se ha concentrado hasta unos niveles extraordinarios, mientras que la población en general se ha quedado estancada, degradada. Por ejemplo Estados Unidos, donde actualmente un 0,1%, no un 1%, sino un 0,1% posee un 20% de la riqueza, y aproximadamente la mitad de la población tiene un patrimonio neto negativo, es decir, más pasivos que activos, así que más o menos un 70% vive al día, de nómina a nómina. Si se produce cualquier imprevisto, pues mala suerte. Las prestaciones también han disminuido considerablemente.
Se habla mucho del libre mercado, pero eso son patrañas, es un sistema altamente proteccionista, que está diseñado para garantizar los derechos de los inversores

Lógicamente, la concentración de riqueza se traduce directamente en un si cabe mayor poder de control sobre el sistema político. Siempre ha existido, pero ahora se ha agudizado. Eso se puede apreciar en la legislación, que está diseñada para destruir a los sindicatos, para destruir los derechos laborales, para crear un sistema global, que luego ha resultado ser perjudicial para los mismos responsables. Es un frágil sistema global que está diseñado para sacar hasta el último céntimo de beneficio posible de la movilidad del capital, aunque claro, sin movilidad laboral. Es un sistema extremadamente proteccionista. Se habla mucho del libre mercado, pero eso son patrañas, es un sistema altamente proteccionista, que está diseñado para garantizar los derechos de los inversores.
Pongamos el ejemplo de los medicamentos, ya que últimamente se habla mucho de eso. Existe una medicina que parece servir para aliviar algunos síntomas. Es propiedad de una farmacéutica, Gilead, una farmacéutica enorme, que desarrolló el medicamento, en parte, como siempre, gracias a las ayudas gubernamentales para el desarrollo de la investigación. Pero ellos quieren quedarse con la patente. 
vivimos en un mundo de gobiernos criminales que no se preocupan en absoluto por el mundo

Según las reglas neoliberales de la Organización Mundial del Comercio, tienen derechos de monopolio durante décadas, así que pueden cobrar, no sé, unos 20.000 dólares por dosis, si quieren. Bueno, pues resulta que existe una ley en Estados Unidos, la Ley Bayh-Dole, puedes comprobarlo si quieres, que obliga, no autoriza, sino que obliga al gobierno a garantizar que si un medicamento se desarrolla con ayudas del gobierno, tiene que estar públicamente disponible a un precio razonable. Pero vivimos en un mundo de gobiernos criminales que no se preocupan en absoluto por el mundo. Para nada. Reagan lo dejó bien claro y todos los que han venido después han hecho lo mismo. Así que todos ignoran esta norma y ellos pueden cobrar lo que quieren. Bueno, ahora la presión sobre ellos es tan grande que puede que den marcha atrás, pero así es como está diseñado el sistema. 
se abandona a la gente a su suerte, se la atomiza

Y ese es el efecto que ha provocado en la gente, que ha marginado a muchas personas, ha creado lo que se denomina el precariado; es decir, una gran cantidad de personas en una situación muy precaria, sin sindicatos, sin ayudas. Tal y como señaló Thatcher, la sociedad no existe. Reagan y Thatcher dieron justo en el blanco. Lo primero que hicieron fue intentar destruir a los sindicatos, que es la única protección que tiene la gente frente al capitalismo depredador. Así que destruyámoslos. Bueno, Reagan ni siquiera aplicó, bueno, no ni siquiera, sino no aplicó a propósito la legislación laboral que obliga a respetar ciertos derechos laborales y no contratar esquiroles, que es ilegal en todo el mundo, para acabar con las huelgas, y las empresas solo tomaron el testigo e hicieron lo mismo. Así que se abandona a la gente a su suerte, se la atomiza. Una de las consecuencias es una gran ira, rencor y odio hacia las instituciones. Y este es un terreno fértil para que aparezcan demagogos y digan que la culpa es de otro, como por ejemplo los inmigrantes, los espaldas mojadas, las madres que viven de las ayudas, como sucedió en tiempos de Reagan, algo que es extremadamente racista, y culpar de los problemas a las madres negras ricas que van a cobrar el subsidio en limusinas para robarte lo tuyo. Ese tipo de cosas. Trump es un genio en ese sentido, lo hace constantemente. Por eso habla tanto de construir el muro y todo lo demás.
Y esto está sucediendo en muchos otros países, terreno fácil para los demagogos. Ese es el mundo al que nos enfrentamos: un mundo de capitalismo salvaje y extremo que ha tenido 40 años para destrozarlo todo. En Europa esto se agudiza por la propia estructura de la Unión Europea, que transfiere todas las decisiones, las decisiones importantes, a una troika no electa, a Bruselas, que tiene a los grandes bancos observándola por encima de los hombros, así que puedes imaginarte cuál será el resultado. Ese es el mundo actual. Y todavía no he hablado de lo peor. 
es el presidente humano más criminal que jamás haya habitado el planeta Tierra

Pongamos India, por ejemplo, que en 50 años será un lugar inhabitable, si persiste la situación actual, muy probablemente, no es seguro, pero si el curso de las cosas sigue como hasta ahora, los análisis más creíbles sugieren que India será sencillamente inhabitable, todo el sur de Asia, será inhabitable, por el calentamiento del planeta. ¿Y esto a quién beneficia? A los ricos y poderosos: empresas de hidrocarburos, grandes bancos, fábricas contaminantes, etc. ¿Y qué estamos haciendo al respecto? Bueno, la mayoría de países está haciendo algo. El país que más hace es Estados Unidos. Está corriendo hacia el precipicio lo más rápido posible. El principal plan de Trump es destruir las probabilidades de que exista una vida humana organizada. Literalmente. Este es el presidente humano más criminal que jamás haya habitado el planeta Tierra. De acuerdo, Hitler era un monstruo que quería matar a todos los judíos, a todos los gitanos, a 30 millones de personas. De eso podemos librarnos. Pero Hitler no quería acabar con la vida humana organizada en el planeta Tierra, Trump sí. Sabe perfectamente lo que está haciendo, pero le da igual. Y la gente que le apoya, por ejemplo el director general de JP Morgan Chase, que está volcando dinero en los combustibles fósiles, lo sabe perfectamente bien. Pero les da igual.
dicen que no les gusta el Estado, pero mienten descaradamente. Adoran al Estado, adoran el poder del Estado

De hecho, si lees a los nuevos gurús liberales, que veneran a Milton Friedman… Este lo dice a las claras: la única función de una empresa es maximizar el beneficio de los accionistas y de los administradores. Si destruyen el mundo, no es su problema. Y la civilización se derrumbará si no estás a la altura de ese objetivo. Esa es la doctrina neoliberalista, que data de la década de 1920. No es nada nuevo. De hecho, todo esto, la idea de neoliberalismo, se remonta a la década de 1920 en Austria: Ludwig von Mises, el gran gurú Friedrich Hayek. Adoran la autoridad, dicen que no les gusta el Estado, pero mienten descaradamente. Adoran al Estado, adoran el poder del Estado. Von Mises, en los años 20, apenas podía controlar su euforia al ver cómo el incipiente régimen fascista austríaco aplastaba el movimiento obrero y acababa con la socialdemocracia, utilizando la violencia para conseguirlo. Era maravilloso porque eliminaba las interferencias para una economía sólida. Por eso alabó el fascismo y la salvación de la civilización.
Están trabajando sin descanso mientras a todos los demás les están diciendo que se queden en casa. Ellos trabajan muy duro para asegurarse de que el día de mañana se parezca mucho a eso. Es una brutal guerra de clases

Cuando Pinochet instauró su dictadura se apresuraron a apoyarla y a participar en ella porque era el experimento perfecto para sus ideales neoliberales. No podía haber objeciones, las cámaras de tortura se encargaban de que así fuera. Entonces el dinero comenzó a llover, de inversores internacionales, del Banco Mundial, de Estados Unidos. Aun así fueron lo suficientemente inteligentes para sobreponerse a sus doctrinas y dejar en su sitio la muy eficiente empresa pública de cobre Codelco, que aporta la mayor parte de la recaudación pública. Así que ahí olvidaron sus doctrinas. El experimento perfecto. Pero, ¿qué sucedió? A los cinco años ya habían destrozado por completo la economía. El Estado tuvo que intervenir más que con Allende. ¿Cambió algo por eso? No, de hecho, cuando Hayek visitó Chile durante la dictadura de Pinochet, dijo que no se había encontrado con nadie que no dijera que había más libertad con Pinochet que antes, lo que probablemente fuera verdad, si tenemos en cuenta la gente que visitó. Eso es el neoliberalismo: le parece perfecto salir de la presente crisis con un sistema muy parecido al que instauraron en beneficio propio, pero más duro, más brutal, más autoritario, con mayor control policial. Es normal, porque eso es perfectamente coherente con los ideales neoliberales de hace un siglo. Así que no deberíamos estar sorprendidos. Están trabajando sin descanso mientras a todos los demás les están diciendo que se queden en casa. Ellos trabajan muy duro para asegurarse de que el día de mañana se parezca mucho a eso. Es una brutal guerra de clases que se está desarrollando frente a nuestros ojos.
Mientras hablamos, las calles de Estados Unidos están ardiendo, la gente ha decidido que ya no va a aceptar más esta situación, tras el asesinato de George Floyd. Incluso los liberales parecen estar perdiendo la paciencia. Por ejemplo leí el otro día a George Packer, que escribió un artículo con el título “Estamos viviendo en un Estado fallido”. Es muy sorprendente ver a un liberal escribir sobre el estado fallido. Y es desgarrador ver cómo asesinan a otro ciudadano afroamericano, aunque también ver cómo la gente sale a las calles, quiero decir, ¿debería esta reacción insuflarnos algún tipo de esperanza?
Bueno, en realidad lo que está sucediendo sirve un poco para alimentar la esperanza. En primer lugar el asesinato de George Floyd no es un acontecimiento inusual. Quiero decir, este tipo de eventos solían suceder con cierta frecuencia, pero nadie les prestaba atención. Lo que resulta prometedor, y es difícil decir esto en medio de las revueltas, lo prometedor es que hay una reacción, y eso demuestra que se ha producido una especie de mejora en el nivel de civilización del país. De igual modo que antes pasaba desapercibido, al menos mucha gente era consciente y antes no participaba, ahora sí lo hace. Sin embargo, déjame ofrecer una crítica al respecto, es decir, lo entiendo, simpatizo, todo eso está muy bien, pero date cuenta de cómo la atención se está concentrando en los otros policías: uno de ellos es un asesino, pero los otros tres se quedaron inmóviles, no hicieron nada. Están apareciendo numerosas denuncias contra los tres que se quedaron inmóviles. 
No obstante, de vez en cuando resulta útil mirarse en el espejo. ¿Se te ocurre alguien que se quedara inmóvil, durante, en verdad, casi toda nuestra vida y mucho antes, mientras sucedía este tipo de cosas, que no hiciera nada? Gente como yo, por ejemplo, y todos los demás, ¿qué hemos hecho para mejorar la situación que ha dado pie a esto? No cabe duda de que podemos culpar a los policías que se quedaron inmóviles, pero hay un problema de mayor calado, un problema muy arraigado en el lado blanco, incluso las personas que son activistas, participantes, todos permanecimos prácticamente inmóviles ante la situación. Las protestas actuales recuerdan en gran medida a otras, las de 1992, tras el asesinato de Roger Rodney King, aunque fuera la policía de Los Ángeles. Cuando los policías que lo asesinaron salieron del juicio sin castigo alguno, se produjo una tempestad de protestas. La semana de las protestas, creo, murieron 60 personas, se llamó a los militares y la consecuencia, como siempre, fue desviar la atención hacia los manifestantes: necesitamos más ley y orden, más fuerza. Esa es la respuesta típica que se da frente a las manifestaciones, solo que ahora las protestas son más numerosas. 
Hay que distinguir entre tácticas que hacen que te sientas bien y tácticas que realmente consiguen algo bueno

Y debería señalar que esto da lugar a preguntas que los activistas deberían plantearse, que siempre deberían plantearse. Hay que distinguir entre tácticas que hacen que te sientas bien y tácticas que realmente consiguen algo bueno. Las que hacen que te sientas bien son sencillas, como romper un escaparate y demostrar lo enfadado que estoy, eso hace que me sienta bien, pero ¿hace algo bueno?: no. Es un regalo para el presidente Trump y para la derecha. Les encanta. Quizá sea difícil contenerse en tiempos de rencor o crisis, pero si te preguntas a ti mismo, ¿cuál es mi objetivo? La cuestión de qué hacer resulta evidente, siempre, a lo largo del tiempo: son las protestas no violentas, que son difíciles y exigen valor y contención, pero son las que han conseguido cambiar la opinión pública para que apoye la causa que defendemos. Las protestas violentas siempre han sido un regalo para los elementos más duros y más brutales de la sociedad. Y hay que tener eso en cuenta si te tomas la causa en serio. Es duro, no es sencillo. Es fácil simpatizar, sobre todo con los negros, que fueron pisoteados durante 400 años, y no se puede criticar ninguna reacción, pero los demás deberían pensar seriamente en esas cosas. 
Ese pensamiento es muy potente porque creo que la cuestión de la estrategia y la cuestión de las tácticas deberían, como es lógico, tomarse muy en serio. Pero quería hacerle una pregunta que creo que no se plantea mucho. En el Instituto Tricontinental estamos dándole vueltas al concepto de coronashock y sugerimos que mientras que los países más capitalistas lo están pasando peor en esta pandemia, resulta bastante extraordinario que los países socialistas parecen estar resistiendo mucho mejor. Uno de los primeros libros suyos que leí fue The New Mandarins, que iba sobre Vietnam. Me afectó mucho, Noam, porque sus escritos sobre Vietnam fueron muy importantes para aquellos de nosotros que queríamos acercarnos y aprender más sobre el poder de Estados Unidos. Vietnam y su primer ministro, Nguyễn, han mostrado una actitud completamente diferente hacia la pandemia global y, de hecho, a pesar de compartir una frontera de 1.400 kilómetros con China, Vietnam no ha sufrido ni una sola víctima. Mi pregunta es si tiene algo que decir sobre este país, que Estados Unidos bombardeó de forma tan brutal durante una gran parte de su historia del siglo XX, y que no solo no haya sufrido ninguna víctima, sino que además ha donado 440.000 equipos de protección personal a Estados Unidos. ¿Cómo debe entenderse esto, un país que fue maltratado de forma tan brutal y que ahora sea tan generoso en medio de una pandemia global?
Bueno, resulta sorprendente observar las cifras de Vietnam, que no puedo comprobar, pero que los científicos parecen aceptar, y todo parece indicar que el número de fallecidos ha sido bastante bajo o hasta incluso cero. De hecho, si se observa cuando empezó la pandemia, Estados Unidos estaba particularmente mal preparado, y hay muchas razones de ello. La principal es que se trata de la sociedad que más dirigida está por empresas. Y cuando la sociedad está gestionada por empresas, esta va a estar orientada hacia el beneficio de los ricos. Esto es casi una tautología. Así que los hospitales estaban siendo administrados siguiendo un modelo de negocio, casi como una fábrica de montaje. Sin recursos de reserva, nada extra, porque eso sería un desperdicio de dinero. Ni en circunstancias normales eso funcionaría muy bien, pero cuando se produce una catástrofe o incluso algo medianamente grave, es una tragedia.
cuando la sociedad está gestionada por empresas, esta va a estar orientada hacia el beneficio de los ricos

George H. W., el primer Bush, había creado un consejo asesor científico y cuando Obama asumió el cargo, a los pocos días de su mandato, lo activó y les pidió que elaboraran propuestas para tratar una pandemia inminente. Todo el mundo sabía que iba a llegar y por eso les preguntó ¿qué debemos hacer? A las dos semanas le entregaron un plan muy detallado y se aplicó. En cuanto Trump inició su mandato, en sus primeros días, lo que hizo fue desmantelarlo todo porque no generaba ganancias. Este es el neoliberalismo extremo, en lugar del neoliberalismo moderado; salvajismo salvaje en lugar de salvajismo moderado. Desde su primer día en el cargo, Trump retiró los fondos del Centro para el Control de Enfermedades, cada año; eliminó también los programas de científicos estadounidenses que trabajaban en China con científicos chinos para intentar identificar posibles coronavirus. Un trabajo duro y peligroso, de hecho algunos científicos chinos murieron desempeñándolo, pero todo fue desmantelado.
Y ese es el extremo: Estados Unidos, sin ninguna preparación. A los pocos días, China, increíblemente rápido, había identificado la secuencia del virus, el genoma, y se la había entregado a todo el mundo. Todo el mundo estaba al corriente. Estados Unidos no hizo nada. Los servicios de inteligencia lo sabían, las autoridades sanitarias lo sabían, y no quisieron hacer nada. Eso es lo peor. Europa se encuentra más o menos en el medio, algunos reaccionaron y otros no; total, nunca les prestamos mucha atención a estos asiáticos. Pero en la zona de China casi todos los países reaccionaron. Vietnam lo hizo de manera extraordinaria, pero también Nueva Zelanda y Australia reaccionaron, y lo contuvieron. Corea del Sur fue uno de los más destacados en el sentido de que contuvieron un brote muy grave de manera inmediata. Casi todo con test, sin confinamiento. No lo necesitaron porque utilizaron técnicas de control y seguimiento, y también lo mantuvieron prácticamente bajo control. Igual que Taiwán, Hong Kong y Singapur. Singapur tenía hasta hospitales que habían sido preparados y mantenidos vacíos en caso de que se produjera una pandemia. Sin embargo, occidente actuó mucho peor y Estados Unidos fue el peor de todos.
Y creo que eso está directamente relacionado con hasta qué punto un país está dirigido por las empresas, hasta qué punto el gobierno se preocupa por sus habitantes. Estas dos cosas están inversamente relacionadas. Bueno, no siempre, hay dictaduras que no se preocupan por sus habitantes, pero en los países de los que hablamos, estos dos conceptos están inversamente relacionados, en gran medida. Esto resulta en cierto modo evidente.
De hecho, uno de los casos más sorprendentes, que es algo de lo que no se te permite hablar en Estados Unidos, es Cuba. Existe algo llamado la unión de la Unión Europea. Por ejemplo un país rico, como Alemania, que ha sido capaz de contener el virus, más o menos, porque tiene medios extra, más capacidad de diagnóstico, etc., ha conseguido una tasa de mortalidad muy baja, porque es un país muy rico. Y luego está otro país al sur, no muy alejado, que sufrió una terrible pandemia en el norte: Italia. El norte de Italia. ¿Has visto médicos alemanes en el norte de Italia? Quiero decir, si los había, lo han mantenido en secreto.
Pero sí ves médicos cubanos, el único país internacionalista del mundo, que una vez más, ha enviado miles de médicos a los lugares que se han visto más afectados, y que trabajan en las situaciones más difíciles, al igual que hicieron tras el devastador terremoto de Haití y de Pakistán. Este es un país, no hace falta que lo diga, que EE.UU. ha pisoteado durante 60 años. Estados Unidos ha intentado aplastarlo con terrorismo, guerras económicas, etc. Son tan rigurosos que si una empresa sueca quiere enviar equipos médicos a Cuba, no puede hacerlo porque podrían despertar la ira del señor de la mafia. Así que terminan no enviándolos. Y es Cuba, que para empezar tiene al virus en gran medida controlado, quien envía ayuda a otros países, y la ironía de todo esto supera cualquier descripción imaginable. Y eso es otra cosa que no verás en los titulares de la prensa. 
De hecho cuando se habla de ello, que a veces sucede, se acusa a Cuba de trabajos forzosos por obligar a los médicos a ir, para que el Estado pueda robarlos. Bueno, esto, como mucha de la propaganda que existe, se basa en una minúscula verdad, porque parte de la financiación que reciben los doctores la recibe el gobierno, que la destina a los servicios de salud, a la formación y a mejorar los servicios de salud. ‘Cuba es un estado totalitario, con trabajo esclavo, entonces hay que aumentar el castigo’. ¿Es esto una forma de fabricar consentimiento? Pues ese es un magnífico ejemplo, en mi opinión. Pero ahí tienes a la Unión Europea por un lado y, por otro, a la ayuda internacional del único país internacionalista del mundo, el país que más ataques sufre del señor de la mafia. Y ese es el mundo en el que vivimos. Pero de eso no se habla.
Bueno, Noam Chomsky, ha sido un verdadero placer tenerle en News Click y sobre todo terminar con usted hablando de forma tan apasionada sobre Cuba. Muchísimas gracias.
Un gusto hablar contigo. Hasta la próxima.
---
*Vijay Prashad es un historiador indio, periodista, comentarista e intelectual marxista. Es director ejecutivo de Tricontinental: Institute for Social Research y jefe de redacción de LeftWord Books
----
Fuente: América Latina en Movimiento: ALAINET: 
https://www.alainet.org/es/articulo/207089 - Traducción de Álvaro San José.

Esta entrevista se emitió en News Click el 6/06/2020




martes, 2 de junio de 2020

¿Por qué los iquiteños no permanecen en casa?

Nuestro buen amigo, Alberto Chirif, antropólogo por la UNMSM, nos envía su visión acerca de los loretanos de Iquitos y su comportamiento frente a la mortal pandemia que sufre el mundo. Siempre agradecido, querido amigo.

   Alberto Chirif en el homenaje y presentación del libro " Querido Perico" a Pedro García Hierro.


¿Por qué los iquiteños no permanecen en casa?
Aborto Chirif

Hace pocas de semanas recibí la llamada telefónica de una periodista de una radio de Iquitos, ciudad en la que vivo, que quería entrevistarme. La pregunta central era por qué los iquiteños incumplen la norma de permanecer en sus casas, para evitar en lo posible ser contagiados por el COVID-19. En los días posteriores a la declaratoria nacional de la cuarentena, el desacato en Iquitos fue tan obstinado que el Estado tuvo que endurecer el toque de queda para Loreto y otras regiones, entre las 4 de la tarde y las 4 de la madrugada. Ensayé en esa entrevista una respuesta que trataré ahora de sistematizar con mayor orden. Sirvan estas líneas introductorias para aclarar que también existen muchos iquiteños preocupados por la actitud transgresora de sus paisanos y para que los lectores equilibren mis afirmaciones cuando me refiero al colectivo social llamado “los iquiteños”.  

Los análisis sobre el desastroso impacto de COVID-19 en Iquitos han puesto énfasis, sobre todo, en las falencias del sistema hospitalario. Este en efecto es deficiente y estaba colapsado antes de la aparición de la pandemia: hospitales y demás centros de salud sobresaturados, con pacientes que no encontraban cuarto, por lo que sus camillas debían ser ubicadas en los pasillos y, cuando disponían de uno, debían compartirlo con siete o más personas; carencia de medicamentos que obligaba a los familiares del enfermo a conseguirlos en las farmacias vecinas; y falta de equipos para determinados análisis o, si estos existían, ausencia de reactivos para los análisis. Las condiciones de higiene de esos centros son también precarias.

Muchas más cosas se podrían señalar como fallas de este sistema. Pero el asunto que quiero destacar ahora es que los centros de salud son lugares para atender a infectados por el virus e intentar salvarles la vida, pero lo importante en una pandemia es tratar de prever el contagio. Los bomberos luchan por apagar un incendio, pero la sociedad debe hacer lo posible para evitar que estos se produzcan. Hospitales y bomberos son las últimas instancias de atención a problemas de su especialidad, pero hay otros actores principales para encarar este asunto. Es la sociedad en su conjunto, compuesta por autoridades y ciudadanos de a pie.

Y ahora entro en el tema: ¿por qué los iquiteños no se quedan en casa? Considero que, entre otras posibles, existen dos razones principales: la tradición de desorden implantada en esta ciudad y la pobreza generalizada.

Iquitos es el reino del desorden, aunque, algunos, tanto locales como foráneos, consideran a veces que es una característica pintoresca de la ciudad e incluso graciosa. Si la autoridad dispone el uso de cascos para proteger la vida de los motociclistas, entonces estos se niegan a utilizarlos y son apoyado por periodistas que vociferan que se trata de medidas para Lima, que tiene clima frío, pero no para Iquitos donde es caluroso. Ensayan incluso explicaciones sobre los males que este uso puede causar en las personas. Los ejemplos de ciudades con clima aún más calurosos que Iquitos, como Manaos, Río de Janeiro o Panamá, donde el uso de cascos es obligatorio, les resbalan. Los pasos peatonales son simples rayas que adornan las pistas en los cruces de calles, pero no existe razón para dejarlos libres, a disposición de los peatones: motos, motocarros, colectivos (minibuses con carrocerías de lata y madera de manufactura local), camiones y automóviles se montan encima de ellos. Los semáforos son luces titilantes que engalanan algunas esquinas –funcionan con programada descoordinación– y la llegada de la luz verde que da el paso es siempre adelantada por la imaginación y el capricho de los conductores. Las líneas que separan los lados derecho e izquierdo de una pista sirven para orientar el rumbo que deben seguir los vehículos, que por esta razón se montan sobre ellas. Los motocarros, por ejemplo, son muy hábiles para hacer coincidir su llanta delantera con la rectitud de esa línea. La dirección que debe seguir el tráfico en una calle es solo un indicador, nunca una norma. Estacionar la moto propia de manera debida delante de una panadería o una tienda es un error, porque al salir la persona encontrara un vehículo (o varios) estacionado justo en el lugar por donde debía salir. Preguntar al obstructor por qué no se estacionó de manera correcta unos metros más adelante donde había lugares disponibles constituye una ofensa grave que puede dar paso a respuestas varias: soy libre de hacer lo que yo quiero, porque me da la gana o a ti qué mierda te importa, entre otras. En las llanterías y talleres de mecánica –los hay por toda la ciudad que no cuenta con zonificación urbana– quienes necesitan del servicio o se detienen porque al pasar vieron a un amigo o por la razón que fuera, estacionan sus propios vehículos en cualquier lugar de la pista, a un metro o dos de la vereda. Lo mismo sucede en las agencias que organizan viajes de turismo por los ríos, pero en este caso se trata de taxis y buses los que se estacionan de esta manera para esperar a los turistas. Los motocarros pueden transportar chanchos, vivos o muertos, grandes bagres, de un metro o más de longitud, material de construcción, como varillas de fierro que sobresales dos metros por cada extremo del vehículo (a veces, las arrastran en todo su largo por las pistas, como largas colas de cinco metros), refrigeradoras, muebles varios y otros. 

Las calles son cerradas a la libre voluntad del usuario. Los estudiantes de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, los más regulares en la práctica, cierran la cuadra cinco de la calle Pebas, donde se encuentra el local más antiguo de su centro de estudios, para organizar fiestas. Allí levantan un estrado para instalar la orquesta. El general del Ejército hace lo propio con la calle donde se encuentra su vivienda cada vez que recibe la visita de otro general o de algún personaje que él considera importante. En el malecón, el Ejército –otra vez– cierra la cuadra donde funciona su sede central, alegando que se está hundiendo y que solo soporta el paso de motos. Sin embargo, el Ejército transita por esa calle con pesados camiones de su institución. La levedad castrense resulta insoportable. Los vecinos de un barrio clausuran el tránsito en su calle para organizar una fiesta o una parrillada. Nadie requiere el permiso de la Municipalidad Provincial para estos bloqueos, que ni siquiera es consultada, y las autoridades ediles tampoco se preocupan de que esto sea así. La tradición manda y se fortalece. La contaminación sonora es uno de los mayores problemas de la ciudad. Cierta vez un alcalde, presionado por un grupo de locos ciudadanos que quería corregir el problema, comenzó a multar a los motocarristas que retiraban el silenciador de sus vehículos. Entonces, una horda de conductores asaltó su casa, apedreando puertas y ventanas, y el alcalde, que nunca había estaba del todo convencido con su propia medida, perdió interés por repetirla. Más aun, organizó una fiesta para desagraviar a esos conductores, ante la proximidad de las elecciones y su deseo de ser reelegido. La propia Municipalidad también contribuye al ruido. En el Parque Zonal (el único con que cuenta la ciudad, cada vez más pequeño por haberse construido ahí canchas de fútbol, un museo, un depósito y un reservorio de agua) se organizan periódicamente campeonatos de fulbito que suelen iniciarse alrededor de las 6 de la tarde. Una persona provista de un micrófono transmite el partido. ¿Para alguna emisora local? No, para la gente que está viendo el partido desde las tribunas. Los vecinos de varias cuadras a la redonda deben soportar la bulla hasta pasadas las 10 de la noche. Las tiendas del centro de la ciudad, que venden servicios telefónicos, electrodomésticos, motocicletas, telas, vestidos y otros bienes, instalan grandes parlantes en la entrada de sus negocios para atraer clientes. A veces, para que el atractivo sea mayor, instalan también muchachitas ligeras de ropa para que bailen al son de ritmos tropicales. La Municipalidad no percibe nada irregular en todo esto.

Esto es así, pero ¿por qué? La explicación que me daba hace unos años es que Iquitos es una ciudad que ha crecido muy rápidamente a causa de la inmigración de gente de las riberas que, una vez instalada en el medio urbano, reproduce comportamientos que tenía en su lugar de origen. Por ejemplo, si en este último era normal arrojar desechos orgánicos al monte (cáscaras de plátano, de yuca o de frutas), también le parece normal hacer lo propio en la ciudad. Claro que en esto hay dos problemas no contemplados. Uno es que en la ciudad los desechos caen sobre cemento o tierra reseca de calles sin pavimentar, ambientes inapropiados para que se descompongan e integren en el medio ambiente. El otro es que en la ciudad aumenta considerablemente el empleo de materiales no orgánicos, que de ninguna manera se descompondrán para reintegrarse a los ciclos naturales. Otro ejemplo del traslado de comportamientos de un ambiente al otro puede servir para explicar por qué dos conductores de motocarros u otro vehículo que van en direcciones contrarias se detienen en una calle para conversar, ocupando la parte central de la pista. ¿Por qué no lo pueden hacer si cuando se encontraban en la quebrada detenían sus canoas para charlar?

Algo que puede servir para comprender el porqué de la negativa ante normas que provengan de la autoridad (que, debo decirlo, tampoco está convencida de su papel en el ordenamiento de la ciudad) es que en las comunidades indígenas y campesinas ribereñas no existen autoridades sino líderes de prestigio, pero estos no mandan, no determinan lo que las personas deben hacer. Contrariamente a lo que se puede pensar de que se trata de instituciones donde campea el caos, no es así. Sus integrantes cumplen las normas por convencimiento y ejercen sus responsabilidades a través de redes familiares. No existen policías ni jueces que controlen su cumplimiento o sancionen a los infractores. El mismo grupo familiar de reciprocidad se encarga de esto, y quien incumple sus obligaciones es aislado y queda expuesto a las habladurías. Una vez en la ciudad, aislados en diferentes barrios, los inmigrantes ya no participan en redes de reciprocidad. Por otro lado, en la ciudad tampoco existen autoridades encargadas de educar a la gente para vivir en el medio urbano. A alcaldes y gobernadores les interesa hacer obras, pero no generar condiciones de ciudadanía. En estas condiciones, cada uno hace lo que le parece y así sobreviene el caos que hoy se observa en Iquitos.

Considero que esta explicación continúa siendo válida, pero no para todos los casos, porque estos mismos comportamientos los tienen personas que no provienen de las riberas, que ni siquiera conocen ese medio y que jamás condujeron una canoa, porque siempre se han desplazado camionetas 4 x 4 o en algún otro vehículo costoso, y que, por último, nunca compartieron redes de reciprocidad familiares. ¿Qué pasa en estos casos? La explicación de esto creo que hay que buscarla en la historia de la región, una historia de extracción de recursos del bosque (caucho, leche caspi, palo de rosa y otras resinas, pieles y cueros de animales, carne de monte, peces, madera, oro, petróleo) no de cultivo del medio ambiente, término del cual proviene la palabra cultura. Esto es así a excepción de las sociedades indígenas que no solamente cultivan chacras con productos comestibles y huertos con plantas medicinales, sino que, además, según estudios especializados, han sembrado, a lo largo de los siglos, cerca del 12 % de los bosques con palmeras productoras de frutos comestibles, los cuales durante años han sido considerados naturales. Nuevos estudios estiman que este porcentaje es demasiado conservador. También el sector conocido como campesinos ribereños cultiva chacras con productos alimenticos para su consumo y para abastecer a los mercados de la región con yuca, plátano, frutas diversas, ajíes, hierbas aromáticas y otros. No existe en Loreto ninguna empresa que cultive la tierra para producir alimentos. Ellas solo se encargan de extraer lo que el medio natural ofrece, y lo hacen saqueándolo.    

De las actividades extractivas que he mencionado en el párrafo anterior, salvo la industria petrolera, que trabaja con personal contratado, todas las demás se llevan a cabo de manera informal e ilegal. El caucho pertenece al pasado, un pasado de barbarie donde la población indígena fue esclavizada para obligarla a recolectar la resina y, en otros casos, asesinada directamente para despejar las áreas ricas en el recurso, que luego sería recogido por obreros al mando de un patrón. La leche caspi fue posterior, corresponde a la primera mitad del siglo XX. La actividad terminó a causa del exterminio de los árboles, que eran talados para convertirlos en astillas y luego hervirlos a fin de destilar la resina. La matanza de animales para hacerse de cueros y pieles llegó a su fin en 1973, cuando el gobierno prohibió la actividad, y aunque la caza ha continuado, en especial para obtener carne que luego es vendida en el mercado de Belén, se trata de volúmenes mucho más pequeños que los del tiempo de la explotación de pieles y cueros, cuando miles de animales eran dejado podrir en el monte.

La explotación de madera y oro son actividades realizadas en condiciones laborales de franca explotación. No existen contratos que vinculen al trabajador con la empresa de aserrío o exportación (ocioso es decir que tampoco cuentan con ningún tipo de seguridad social), sino una larga cadena de habilitación, cuyo último eslabón son los extractores, integrado por indígenas y campesinos ribereños. Estos no reciben pagos sino productos sobrevaluados cuyo costo deben devolver con madera y oro subvaluados. El encargado de controlar la relación con estos es el patrón. Pero en verdad, toda la cadena antes de llegar al extractor es una sucesión de patrones, unos más ricos y mejor vestidos, otros de extracción popular y con menos dinero, pero siempre con la misma aspiración de ganancias a costa del subordinado. Es la mentalidad del gamonal que existió en los Andes hasta la reforma agraria, que en este caso se afirma frente a las personas del escalón inferior.

En Loreto y otras partes de la Amazonia impera una mentalidad de frontera en la que no existe el Estado o este es particularmente débil –digo particularmente porque es débil en todo el país– y las condiciones de aislamiento de la población rural la hacen muy vulnerable ante los atropellos. Es decir, es un ambiente propicio para el imperio de patrones. No es así extraño que en la ciudad estos personajes expresen su condición de mandones y afirmen comportamientos guiados por su voluntad y capricho personales. De esta manera, un mismo efecto (la anarquía urbana) es generado por dos causas diferentes: traslado de comportamientos del medio rural al urbano, en el caso de la población más pobre; y comportamiento patronal, en el de quienes están más arriba en la escala social.

En estos tiempos de cuarentena el desorden y la anarquía se expresan de diferentes maneras en Iquitos. Por un lado, el desacato de las disposiciones relativas a las horas en que no se puede transitar. Motos, motocarros y demás vehículos siguen transitando después de las 4 de la tarde, al igual que los peatones. La inmovilidad total dispuesta por el gobierno para todo el país los días domingos, tampoco es respetada. No son pocos los casos reportados de personas que organizan fiestas en sus casas o que, como si nada sucediera, se reúnen delante de sus casas con amigos a beber cerveza durante las horas de inmovilidad. En algunos barrios, organizan campeonatos de vóley o de fulbito. Los mercados, como ya informó la prensa, están abarrotados de personas, muchas sin mascarilla, que tosen, estornudan y escupen sin el menor cuidado. En las agencias bancarias, se forman largas colas de gente apiñada que espera cobrar el bono establecido por el gobierno. El mercado de Belén, el más grande y concurrido de la ciudad, con unos 2500 puestos que ocupaban varias cuadras del distrito, siguió funcionando hasta dos meses después de declarada la cuarentena, cuando las pruebas rápidas detectaron que casi el 100 % de las personas estaba contagiada por el virus. Hace una semana, en el asentamiento Las Malvinas, del distrito de Punchana, se realizó el concurso “Miss Gay Cuarentena 2020”, con desfiles y festejos. Esta celebración ha sido repudiada por mucha gente, incluyendo a la comunidad LGTBI de Iquitos, que expresó su rechazo mediante un comunicado público.   

La educadora Sandra Robillard, amablemente me ha proporcionado información sobre la situación en la urbanización Río Mar, donde ella vive. La cuarentena ni se siente, dice textualmente. La señora que vende menú en la esquina continúa con su actividad y en la cancha pública hay siempre muchachos jugando fútbol o vóley, mientras otros montan bicicleta por los alrededores. Por las calles transitan carretilleros a cualquier hora vendiendo frutas y verduras. En las noches, grupos de personas se juntan en las esquinas para beber cerveza y escuchar música. El pasado 10 de mayo, Día de la Madre, algunos organizaron parrilladas (estas siempre se realizan en las calles), con cerveza y música. Al inicio de la cuarentena, concluye ella, pasaban autos de la policía o del serenazgo, pero ya no se los ve. Valga esta última observación para recordar que el DL N° 1498, para atender la emergencia del COVID-19 en las comunidades nativas, supone que la Policía, junto con el Ejército, deben controlar el tránsito por los ríos, sin tener en cuenta de que esas instituciones ni siquiera han podido vigilar la circulación en la ciudad.

La segunda razón que puede explicar por qué los iquiteños no permanecen en sus casas es la pobreza. Según las estadísticas[1], la instalación de la red pública de agua llega, en el caso del distrito de Iquitos, que comprende la parte más céntrica de la ciudad, al 95 % de total de viviendas censadas en 2107. Sin embargo, en los demás distritos, cuya población es, al igual que la de Iquitos, mayormente urbana, alcanza el 65 % en Punchana, el 69 % en Belén y el 68 % en San Juan Bautista. Estos porcentajes se mantienen iguales en lo que respecta a las instalaciones de saneamiento de la red pública, con una ligera disminución en el caso del distrito de Iquitos, que desciende al 94 %. Sumando la población total de estas cuatro jurisdicciones, se tiene que el distrito de Iquitos tiene el 39 % del total, mientras que el 61 % restante corresponde a los otros tres distritos. En resumen, en ellos entre el 31 % y el 35 % de la población no cuenta con instalación de agua potable ni de desagüe.

Sin embargo, esta información no es completa sino se aclara que no es lo mismo contar con la instalación a la red pública que estar realmente abastecido de agua. En el distrito de Iquitos, que abarca la parte central de la ciudad, el agua llega a las casas entre las 4 y 8 am, luego una hora más alrededor del mediodía y otra hora al promediar las 6 de la tarde. En los otros distritos, el agua solo llega a las viviendas durante una o dos horas al día. Solo disponen de agua de manera permanente quienes cuentan con cisterna para almacenarla. 

En 2006 la empresa brasileña Odebrecht ganó una licitación para construir grandes reservorios de agua para abastecer la ciudad de Iquitos que es prácticamente una isla, dado que está casi cercada por los ríos Nanay e Itaya. Existen sospechas que la empresa repartió coimas para obtener el contrato, pero estas no han dado lugar a una investigación en regla. Lo importante ahora es señalar que los reservorios, cuya construcción fue subcontratada con empresas locales sin experiencia, presentaron fallas (rajaduras por donde se filtra el agua) y no han solucionado el problema del abastecimiento. Los reservorios están marcados por la letra “R” y el número de orden que los identifica. La población dice que el significado es “Robo 1”, Robo 2”…

Con relación al ingreso familiar, de acuerdo a la misma fuente, este era, en el distrito de Iquitos, de S/. 1191,20, en el de Punchana de S/ 890,33, en Belén de 803,1 y en San Juan Bautista de S/ 858,60. Es decir, solo en el distrito de Iquitos el ingreso real promedio era ligeramente superior al salario mínimo vital vigente de S/ 930.00.  

Aunque no dispongo de información censal, la condición de la mayoría de las viviendas es muy precaria. Son pequeñas, oscuras, sin ventilación y mal construidas. Los grandes incendios, azotes que se repiten en Iquitos por lo menos dos veces al año, son indicadores de esta precariedad. En la parte baja de Belén, donde las viviendas flotan en grandes troncos que hacen de balsas, los niños se bañan en las aguas del rio Itaya, que es la misma en la que defecan. Las viviendas son de madera, muy juntas unas con otras, lo que impide que exista intimidad. En muchos asentamientos humanos, las características de las viviendas son similares. Los accesos son vías estrechas, sin sistema de drenaje, por lo que cuando llueve, algo frecuente en la ciudad, se convierten en lodazales.  
 
Se estima que por la ciudad transitan unos 45 000 motocarros. Calculando un promedio de cuatro miembros por familia, se tiene que alrededor del 40 % de la población de Iquitos depende de esta actividad. El resto obtiene sus ingresos del comercio en los mercados o del ambulatorio, y de empleos: burocracia civil y militar y una legión de informales que no están en planillas, ni cuentan con seguridad social, y que son obligadas a trabajar sobretiempo, incluyendo los domingos en las mañanas, sin que el patrón les reconozca un pago adicional. Se trata mayormente de una población que obtiene sus ingresos de la actividad diaria que la obliga a salir a las calles.

He intentado de explicar lo mejor posible la situación del incumplimiento de las normas relativas a la cuarentena (y de cualquier norma) en Iquitos. Queda sin embargo pendiente una interrogante a la que no puedo responder, que está relacionada con el instinto de conservación, tal vez el reflejo más básico de cualquier ser humano o animal. Si la pobreza explica por qué gran parte de la población se ve obligada a salir a la calle, no encuentro ninguna razón para explicar por qué personas que, sin ser ricas, gastan su dinero de manera irresponsable en celebraciones y otras actividades que, en tiempo de pandemia, pueden tener consecuencias letales. Y en esto, la población de Iquitos no está sola, ya que en Lima y otras ciudades del país se observan comportamientos similares. Se trata de gestos inútiles de reto a la muerte, cuya comprensión requiere estudios de otros especialistas.


[1] Expreso mi mayor agradecimiento al economista Roger Grandes por haberme preparado la información sobre la red de agua potable y saneamiento de los cuatro distritos de Maynas, así como sobre ingreso per cápita de las familias de estas jurisdicciones. La primera está basada en el Censo de población y vivienda 2017. INEI www.midis y la segunda en El reto de la igualdad PNUD 2019.