Un lector común de la Amazonía peruana se
preguntará ¿qué tiene que ver la lengua cocama en el castellano regional de
Loreto? Hablar de la lengua cocama, significa hablar de la presencia tupí en el
espacio de la Amazonía
peruana. Los Tupí iniciaron una serie de migraciones en el Amazonas central en
Brasil entre los siglos IX y XVI. Es probable que los Cocamas, descendientes de
la lengua tupí, se hayan establecido en el bajo Ucayali 200 o 300 años antes de
la llegada de los españoles desde el cual se extendieron hacia otras planicies
de ríos (Stocks 1981). Y se encontraban en plena expansión y dominaban el curso
principal del alto Amazonas en el primer contacto con los europeos (Lathrap 1970).
Durante la colonia española, los
misioneros emplearon la lengua quechua como lengua franca para
comunicarse con los diversos grupos étnicos amazónicos, pues con anterioridad,
en la dominación de los Inca era usada como instrumento de comunicación entre
los pueblos de lenguas diversas (Pottier, 1983:21). A pesar de esto, en la
actualidad se constata la presencia de la lengua tupí en el castellano regional
de Loreto, y se debe no sólo a una influencia del noreste del Brasil donde fue
la língua geral, sino también porque parte de este espacio, incluida la Reserva Nacional
Pacaya-Samiria, es territorio tradicional de los Cocama-cocamilla y Omaguas,
los cuales pertenecen a la familia lingüística Tupi-Guaraní. Pueblos que a lo
largo de los siglos continuaron su expansión hasta que sus descendientes
constituyen la población base de ciudades de la Amazonía peruana
(Iquitos, Yurimaguas, Requena, Nauta, Tamshiyacu, Lagunas y otras) y de
caseríos o comunidades a lo largo del curso bajo de los ríos Huallaga, Marañón
y Ucayali y, en general, en gran parte de la provincia de Alto Amazonas.
A continuación presentamos algunos
léxicos utilizados en la selva baja de la amazonía peruana que derivan del
tupí. Para facilitar la comprensión de dichas palabras primero presentamos el
castellano regional de Loreto en letras redondas tal como se la emplea hoy en
día. Luego, el derivado de la lengua tupí en negritas y cursivas. Y por último,
de tratarse de un ser vivo presentaré la nomenclatura taxonómica científica
respectiva en letra cursiva.
Nombre de reptiles
Cupiso, kupitsu. Podocnemis
sextuberculata. Es la tortuga acuática más pequeña de la amazonía.
Puca o charapa, puka. Podocnemis expansa. Es
la tortuga acuática más grande de la selva.
Taricaya, taricaya. Podocnemis
unifilis. Tortuga acuática de menor tamaño que la charapa cuya carne y
huevos son muy preciados por los pobladores de la Amazonía.
Mata mata, mata mata Chelus fimbriatus. Tortuga
de tierra y agua, su cabeza es ancha y de mal aspecto. Se caracteriza por emitir
salivajos.
Naca naca, nakanaka, Anilius
scytale. Es una víbora acuática de colores vistosos.
Capitari, kapitari, Platemys
platycephala. Es el macho de la taricaya.
Jacaré o lagarto, yakari.
Fam. ALLIGATORIDAE. Durante la vaciante del río, en los bajiales
de las quebradas y cochas, los caimanes buscarán lugares donde abunden palos y
hojas secas para hacer sus nidos y depositar sus huevos, los cuales cubrirá con
hojarasca. Durante todo el periodo de incubación, los Cocama dicen que
el caimán hembra se pone furiosa cuidando sus huevos con mucho celo hasta que
eclosionen (noviembre).
Nombre de peces
Achara, achara.
Leiarius marmoratus. Pez sin escamas y con pintas negras. Vive en las
quebradas y cochas.
Arahuana, arawana. Osteoglossum
bisirrhosum. Para los cocama es un pez algo parecido en la forma al paiche.
Los alevines se exportan como pez ornamental.
Acarahuasu, akarawatsu;
deriva de akara "bujurqui"; watsu
"grande". Literalmente "bujurqui grande". Fam. CICHLIDAE.
Pez de escamas cuyo hábitat son las cochas. Es un pez comercial por excelencia,
pues su carne es muy preciada por los loretanos.
Canero, kaniru. Fam TRICHOMYCTERIDAE.
Pez viscoso muy peligroso para los bañistas por entrar en cualquier orifico del
cuerpo. Vive en los remansos de los cuerpos de agua turbia.
Curuhuara, kuruwara. Myleus
rubripinnis. Peces que viven en las quebradas de las alturas.
Maparate, maparati.
Fam. AUCHENIPTERIDAE. Hay diferentes variedades. Es un pez sin escama
que se alimenta de frutos. Vive en los lagos profundos.
Mota, muta
literalmente "barba". Fam. PIMELODIDAE. Hay varias especies.
Es un pez sin escamas que "come desperdicios".
Paco, paku. Piaractus
brachypomus. Pez con escamas finas parecido a la gamitana pero más pequeño.
Se caracteriza por varios dientes incisivos entrecruzados. Logra un peso
aproximado de 5 a
6 kilos.
Sure o doncella, tsuri.
Pseudoplatystoma fasciatum. Especie de zungaro, sin escama que habita en
cualquier cuerpo de agua. Para desovar comienza a migrar aguas arribas durante
la vaciante del río.
Shiripira, chiripira.
Sorubim lima. Pez de cuero y carnívoro. Habita en las quebradas o
cochas. Migra surcando las aguas durante la vaciante del río.
Tucunaré, tukunari.
Cichla monoculus. Pez con escamas y carnívoro. Para pescarlo con
sedal, sujetan una tira de trapo rojo cerca del anzuelo, pues carmín es el
color que lo atrae.
Yahuarachi, yawarachi.
Fam. CURIMATIDAE. Es un pez que habita en las lagunas, pero para desovar
migra hacia el río porque necesita del agua fría y torrentosa. Es un pez
comercial.
Yaraqui, yaraki. Semaprochilodus
amazonense. Es un pez comercial , pues sus alevines se exportan como
ornamentales.
Toa, tua, literalmente "grande". Hemisorubim
platyrhynchos. Es un pez de cuero que habita en los lagos. Migra
para botar sus huevas durante la vaciante del río.
Nombre de la flora
Achira, achira. Canna
indica. Planta herbácea de flor roja. Las semillas son de color negro,
duras y las emplean para artesanía. Es una planta que crece en tierras húmedas.
Cacau, akau. Theobroma
cacao. Es un arbusto que crece preferentemente en bajial. Hay
dos tipos uno silvestre y el otro domesticado.
Camu camu, kamu kamu.
Myrciaria sp. Planta acuática que crece en las orillas de los lagos. Los
frutos emplean para hacer un jugo exquisito, y también es el alimento de la
gamitana.
Capinuri, kapinuri. Maquira
coriacea. Es un árbol cuya resina se usa como emplasto para curar hernia,
dislocaciones o lisiaduras. También la utilizan para curar heridas internas.
Las ramas al secar se desprenden y su forma es parecida a la del miembro de un
hombre.
Cocona, kukuna. Solanum
sessiliflorum. Planta de cultivo y también silvestre. Generalmente se la
encuentra en las chacras remontadas, o sitios abandonados. En la medicina
popular su fruto es usado contra la diabetes, colesterol y la presión alta.
Cumaceba, kumatsiwa. Fam.
CESALPINACEAE. Es un árbol que crece en bajial cuya madera dura, pesada y
resistente a la humedad es muy preciada por los cocama. Su empleo es de
múltiples usos: para mango de hacha, para el chinto de la flecha, para hacer
aguja y tejer las redes, para los horcones de las casas por tener de mucha
durabilidad. Usos antiguos: lanza arpones, macanas. Usos antiguos y modernos:
asta de arpón, mazos, moledores, pipas grandes. También el shungo se emplea
macerada en aguardiente como bebida afrodisiaca.
Cumala, kumara. Árbol
de bajial cuya madera es comercial, se la encuentra en manchales.
Ipururo, ipururu. Alchornea
discolor. Es un arbusto que crece en los bajiales, sobre todo en las
riberas de las quebradas y cochas. Las ramas tienen la propiedad de ser
flexibles y resistentes, de ahí que a veces son utilizadas para armar trampas
con anzuelos para capturar al paiche. Sus frutos se usan como cebo para
anzuelear las palometas, lisas o sardinas.
Huaca, waka. Clibadium
remotoflorum. Planta tóxica cuyas hojas anchas y largas se usan como
ictiotóxico.
Huama, wama. Pistia
stratiotes. Yerba acuática que crecen en la superficie de las cochas.
Vegetación acuática que recubre casi o completamente los lagos.
Huayruro, wayruru. Ormosia
sp. Arbol cuyos frutos son de color rojo con pintas negras y es muy
utilizado en la artesanía.
Huacapú, wakapu. Minquartia
guianensis. Madera dura y resistente a la humedad. Se usa como
horcón de la casa o postes para alumbrado. Es un árbol medicinal. Su corteza se
toma en la madrugada para purgar y cura el resfrío, reumatismo.
Huiririma, wiririma. Astrocaryun
sp. Es una palmera cuyo tallo está cubierto de espinas y crece en las
orillas de las cochas y quebradas, de cuyos frutos se alimentan los peces.
También se emplean como carnada en la caña de pesca para la captura de la
gamitana, acarahuasu o paco.
Itahuba, itauwa. Mezilaurus
sp. Árbol de madera dura color amarillo y comercial. La utilizan para hacer
embarcaciones, muebles y para los horcones de las casas.
Marupa, marupa. Fam.
SIMAROUBACEAE. Es un árbol que crece en bajial, cuyo tallo es de color
crema, liviano y comercial, apto para tablas, cerco para las casas. Su fruto se
emplea como cebo para anzuelear el sábalo, lisa o cahuara.
Mucura, mukura. Es un
arbusto. Hay el macho de hojas largas y la hembra de hojas redondas. Las hojas
se emplean para la limpieza del cuerpo.
Papaya, papaya. Carica
papaya. Es un planta muy preciada por sus frutos.
Parinari o supay ocote, parinari. Fam. CHRYSOBALANACEAE.
Arbol frondoso y alto cuyos frutos de color naranja intenso son comestibles.
Pituca, pituka. Colocasia
esculenta. Es un tubérculo comestible.
Piripiri, piripiri. Fam.
CYPERACEAE. Planta herbácea acuática que crece en la superficie de las
cochas.
Putu putu, putu putu.
Eichhornia crassipes. Especie de yerba acuática que crecen en aguas
estancadas de las cochas o quebradas.
Tahuari, tawari. Tabebuia
sp. Árbol de madera sumamente dura y pesada. La emplean para horcón de las
casas.
Tamara, tamara. Tessaria
integrifolia. Árbol pequeño que crece en bajial en los cantos de la
quebrada o cochas, cuya corteza utilizan para curar el reumatismo. Su fruto se
emplea como cebo en el uso de la caña de pescar para la captura de la cahuara.
Tamamuri o mururé, tamamuri. Brosium sp. Es
un árbol que tiene frutos de color rojo y dulce, y es comestible. Su corteza macera
en aguardiente que los hombres toman como una bebida afrodisiaca. Las mujeres
embarazadas toman la corteza hervida para realizar un parto rápido y/o prevenir
el sobreparto. También sirve para curar la artritis.
Taperiba, tapir+wa.
Deriva de tapir "sachavaca"; iwa
"racimo". Literalmente "tapirracimo". Es decir que sus
frutos de un olor intenso son los preferidos del tapir o sachavaca. Spondias
dulcis. Los frutos se comercializan.
Timareo, timar+wa. Laetia
arborea. Arbusto que crece a orillas de quebradas y cochas, y de cuyos
frutos se alimentan los peces en época de creciente.
Umarí, umari. Poraqueiba
sericea. Árbol cuyos frutos son grandes, aceitosos y comestibles. Muy
preciado por los loretanos.
Huasaí, watsai.
Euterpe precatoria. Palmera, cuyo tallo se utilizada para hacer los
cercos de la casa. Su chonta es comestible. El fruto se emplea para hacer jugo.
Nombre de aves
Atatau, tau tau. Su nombre es onomatopéyico. Daptrius
americanus. Ave de color negro y de ojos rojos. Habita en monte alto que se
caracteriza por tener una visión aguda. Vive en pareja. Su carne es comestible.
Camungo, kamiki. Su
nombre es onomatopéyico. Anhima cornuta. Ave de color ceniza que vive en
las riberas de las cochas, y anda en pareja. Se alimenta de insectos que hay en
las huamas.
Chicua, chikua. Nombre
que deriva de ikua "conocer, saber, pensar,
avisar". Piaya cayana. Es un ave que según el canto que realiza
augura un acontecimiento bueno o malo.
Cushuri, kushuri. Phalacrocorax
brasilianus. Pato negro parecido a la sharara pero con cuello corto.
Vive en bandadas en las cochas. Es comestible.
Huapapa, wapapa. Cochlearius
cochlearius. Es una garza grande nocturna que vive en las riberas de las
lagunas. Es un ave bulliciosa considerada pescadora.
Huancahui, wakawi. Herpetotheres
cachinnans. Ave de ojos grandes, pecho blanco y alas negras, es similar al
gavilán y tiene la particularidad de alimentarse de víboras.
Loro, ruru. Fam.
PSITTACIDAE. Hay varias especies. Se caracteriza porque hace su nido en
los troncos secos de los aguajes.
Maracana, marakana.
Fam. PSITTACIDAE. Especie de loro que anda en bandadas
y pone su nido en troncos secos de aguajes. Los ribereños la consideran plaga
de los maizales porque en su intento de alimentarse suelen destrozar las
mazorcas tiernas del maíz. Es comestible.
Pomponcito o Yacu patito, pumpuna.
Nombre onomatopéyico. Heliornis fulica. Especie de pato que se
encuentra en las riberas de las cochas. Es comestible.
Sui sui, tsui tsui.
Nombre onomatopéyico. Thraupis episcopus. Ave de plumas azules y
se alimenta de frutas.
Tarawi, tarawi. Aramus
guarauna. Es un ave presente en el mito de los cocamas. Y dicen que en cada
aparición de las Pléyades en el firmamento, que representa a sus hermanos,
suele cantar triste y de pena. Y es que ella por su mala cabeza se quedó sola
en la tierra y lejos de ellos.
Tuhuayo, tuwayu. Nyctidromus
albicollis. Ave nocturna de color marrón cuya particularidad es que en
cualquier lugar encuba sin hacer nido. Se le escucha cantar sólo en noches de
luna.
Tuyuyo, tuyuyu. Jabiru
mycteria. Es la garza más grande que existe, de color blanco, que se
alimenta de peces. Hasta hace unos años solía encontrarse en las orillas de los
ríos.
Tuqui tuqui, tuki tuki. Jacana jacana. Es un
ave pequeña que habita preferentemente en las riberas de las lagunas y se la
observa desplazándose entre las huamas.
Urcututu o buo, urkututu.
Otus choliba. Es un ave nocturna, cuya característica es tener ojos
grandes. Su canto anuncia que una mujer está en estado y es objeto de
superstición.
Nombre de mamíferos
Aguti o añuje, akuti.
Dasyprocta fuliginosa. Es una animal roedor y diurno. Es perjudicial a
los sembríos, de ahí que se lo conozca por ser el "primer probador de las
yucas". Su piel se engusana durante la creciente del río.
Coati o achuni, kuwati.
Nasua nasua. Tiene una nariz larga que le permite osar y alimentarse de
lombrices, aunque también come frutas. Acostumbra andar en manadas. Los cocamas
dicen que el achuni se embravece cuando escucha ladrar un perro, se le
enfrenta, lo muerde y puede destrozarlo.
Capihuari o ronsoco, kapiwara.
Nombre que deriva de kapi "gramalote"; y wara
sufijo adjetivante; literalmente "gramalotero". Hydrochoerus
hydrochaeris. Es el roedor más grande de la Amazonía. Nada bajo
el agua.
Paca, picuro o majás, paka.
Agouti paca. Es nocturno, anda bajo el agua y acostumbra dormir en los
huecos de tierra o en palos caídos, y ahí reside tapando la entrada con
hojarasca para que sus depredadores no lo detecten fácilmente. Dicen que el majás
comparte la misma casa con la shushupe.
Yuhuara o vacamarina, yuwara.
Trichechus inunguis. Es un mamífero acuático que habita en las
lagunas. Se alimenta de gramalote, raya balsa, huama, etc. que crecen sobre la
superficie de las aguas estancadas.
Tapira, sachavaca o vaca de monte, tapir. Si
segmentamos tenemos: ta: "yo"; p+
"camino". Literalmente "Yocamino". Tapirus terrestris.
Es un animal fácil de ubicar porque al andar deja su huella en el bosque. Suele
encontrarse cerca a los aguajales, ya que sus frutos son su alimento preferido.
Otras palabras
Afasi, akuatsi,
designa a un hombre inepto e inútil para realizar la caza o pesca.
Canatari, kanata, literalmente "amanecer".
Caisuma o masato, kaitsuma. Es la bebida que hacen
de varias frutas (pijuayo, pan del árbol), pero principalmente de la yuca
cocinada fermentada.
Cocama, Kukama.
Pueblo indígena más conocido como "Cocama la grande", originalmente
ubicada en el bajo Ucayali. El término kukama está formado por dos vocablos:
ku, chacra, y kama, seno. Literalmente significa
"chacraseno" o "el que se amamanta de la chacra", lo que
equivale a decir "el que se alimenta o nutre de la chacra".
Cocamilla, Kukamiria.
Un segmento de los Cocama, y le llaman Cocama pequeña, se ubican en el Bajo
Huallaga. La palabra kukamiria deriva de ku, kama, miri,
delgado, pequeño, chico e ia, corazón, centro, y significa "chacra
o tierra pequeña".
Icaro, ikara. Es un
canto, conjuro o invocación que los curanderos o shamanes utilizan en sus ritos
de curación.
Meo o casabe, meio.
Es una tortilla de yuca rallada que se hace preferentemente para celebrar el
día de todos los Santos el 1 y 2 de noviembre.
Omagua, Umawa. Grupo
étnico emparentados con los CocamaCocamilla. El nombre Umawa, se compone
de dos términos: umi, "mirar, ver, escuchar, espiar,
acechar", y awa, "gente", es decir literalmente
"gente que mira, observa, espía, escucha o acecha".
Pari, pari. Es el
nombre de una trampa, que en Loreto construyen preferentemente en el espacio
acuático. En cocama el término pari tiene doble significado; por
un lado alude a una barbacoa, y por otro al nombre de un pájaro pequeño,
conocido como catalán chico [Cerile Torquata]. Esta ave, tiene la
particularidad de esperar parado sobre ramas de árboles a orillas de las cochas
o tahuampas la aparición de alguna mojarra. Dicen que
difícilmente falla en su intento de capturarla, de ahí que entre los cocamas
tenga fama de buena pescadora. Si anexamos los dos significados de pari,
tenemos que esta trampa evoca a la actitud de espera y eficacia, al igual que
el pájaro, que un fisga o pescador debe tener sobre una barbacoa o una canoa.
Sacarita, tsakarita,
literalmente "arrancar, partir, impedir, atajo, quebrado". En el
habla común se refiere a un atajo que, puede ser un caño o quebrada que une a
los meandros entre si, acorta la ruta de la navegación durante la creciente del
río.
Sumi, tsumi. Es el
nombre que designa a los grandes chamanes acuáticos cocama.
Tahuampa, tawampa.
Area de bosque inundable durante la creciente del río.
Taya, taya. Son los
amuletos de piedra, dientes o uñas, y tubérculos de plantas utilizados para
cazar o pescar.
BIBLIOGRAFÍA
Lathrap, Donald
1970 The Upper Amazon. Thames and Hudson . London .
Pottier, Bernard
1983 América Latina en sus lenguas
indígenas. UNESCO Monte
Avila Editores. Caracas.
Rivas, Roxani
2004 El Gran Pescador.
Técnicas de pesca entre los Cocama Cocamilla de la Amazonía Peruana. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
2003 Uwaritata. Los Kukama Kukamiria
y su bosque. Serie: Un instrumento, un mundo: Trampas de caza de los
Pueblos indígenas amazónicos. FORMABIAP-ISPL-AIDESEP-WWF-AIF/DK. Lima.
Stocks, Anthony
1981 Los Nativos Invisibles.
CAAAP. Lima.